Desde el auditorio de Radio Universidad Veracruzana, este Jueves 5 de Junio se transmitió una nueva emisión de Púrpura, un programa especializado en género, el cual presento un tema crucial: "La Violencia Digital y la Ley Olimpia". Las invitadas fueron Pilar Badillo y Tere Cortina, quienes forman parte de "Defensoras Digitales Veracruz".
Xalapa, Ver. – Durante el programa, se abordaron diversas formas de violencia digital y su conexión mediante el uso de Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), así como las distintas manifestaciones del doxing, ciberacoso, grooming y suplantación de identidad, fenómenos que afectan principalmente a mujeres.
Uno de los temas centrales fue la Ley Olimpia, nombrada así por la activista Olimpia Coral Melo, quien impulsó la legislación luego de que su caso de violencia digital fuera difundido de manera masiva y sin su consentimiento por los medios. “En lugar de avergonzarse, su madre le dijo que si ella no deseo que este video fuese difundido, no debía sentirse culpable”, relató Pilar. Olimpia se acerca con otras victimas y es allí donde entendió que su historia no era un caso aislado. Gracias a su lucha, hoy en México esta ley castiga la difusión sin consentimiento de contenido íntimo real o simulado. Veracruz fue el cuarto Estado en aprobarla.
“Lo que no se nombra, no existe, pero la violencia no solo está en lo físico, también habita en lo virtual”, señaló Tere Cortina, al explicar que todas las personas tenemos un teléfono y que gran parte de nuestra vida irreal esta en nuestro celular, ya que después de pandemia nos aprendimos a relacionar desde la virtualidad, por eso debe de haber un castigo cuando se violente desde lo digital.
Pilar Badillo explicó que, como "Defensoras Digitales", tienen células en diferentes Estados de la República Mexicana, las cuales conforman el "Frente Nacional por la Sororidad". Ellas se encargan de dar asesoría a través de diferentes ejes de trabajo. El primero es el psicoemocional, donde se atiende a la víctima que llega; atienden el primer estado, que es el de crisis. Hay víctimas que no desean denunciar, y ella argumenta que respetan la decisión y las asesoran para que sepan qué implica cada proceso, ya sea el de no bajar el contenido para poder contar con pruebas (las cuales se organizan en una carpeta para que puedan acudir a la Fiscalía a levantar la denuncia). Señala que, si la víctima no cuenta con las imágenes, aun así puede interponer una denuncia: "Les deben tomar la denuncia y, además, no tienen que presentar la imagen o video a quien está tomando la denuncia".
Las defensoras señalaron la importancia de que madres y padres se involucren activamente en la vida digital de sus hijas e hijos: “Deben saber qué juegos usan, qué ven, incluso jugar con ellos. En plataformas como TikTok y Roblox ya hay casos de sexualización infantil y grooming”, advirtió Tere.
Pilar menciona que, en diferentes plataformas, existen grupos en los cuales se comparten fotos, los nombran "Mercado de Explotación Digital", y hace un recordatorio: "No solo puede ser acusado el que comparte, sino también quien la tenga almacenada", agregando que pueden ser sancionadas todas aquellas personas que estén en estos grupos donde se intercambie contenido.
También se habló sobre las apps de citas, donde hay situaciones de violencia igual de severas. Tere señaló que al aceptar los términos y condiciones, debemos ser conscientes de la vulnerabilidad que asumimos, y recomendó cubrir pecas o lunares en las fotos que se comparten para evitar identificación.
Estadísticamente, el 80% de la violencia digital está dirigida a mujeres. En contraste, cuando los hombres son víctimas, el tratamiento mediático es distinto, como en el caso Zague, donde el discurso se centró en el morbo, mientras que hacia las mujeres predomina la culpa y revictimización.
En cuanto a la protección digital, se recomendaron medidas como la verificación de dos pasos, el uso de correos específicos para distintas plataformas, el cambio periódico de contraseñas y no aceptar contactos desconocidos. “Vivimos y habitamos en el internet. Pasamos en promedio 8 horas al día conectados. Es urgente que entendamos los riesgos y también las herramientas que tenemos para protegernos”, sugirió Pilar Badillo.
Para quienes requieran ayuda, Tere y Pilar recomendaron acercarse a “una feminista de confianza” o al chat Olimp-IA, una herramienta basada en inteligencia artificial pero nutrida por defensoras digitales que ofrece apoyo en 30 idiomas, las 24 horas del día. También las pueden encontrar en todas las redes sociales como Defensoras Digitales Veracruz o en defensorasdigitalveracruz@gmail.com.
Las ponentes recordaron que realizan capacitaciones y actividades en escuelas para prevenir y atender la violencia digital y lo hacen de manera voluntaria.
Por: Adrián Hernández